Guía para escribir una ponencia

En este post les cuento qué es un ponencia, como se la podría definir, cuáles son sus características formales y sus estrategias discursivas fundamentales.  También, les dejo una guía de tres pasos para escribir una ponencia.  Finalmente, dejo señalo las normas de citación correcta y la anotación de la bibliografía adecuada. Espero que sea de utilidad.

Me ha tocado tener que presentar ponencias tanto para congresos como para exámenes universitarios. La ponencia no es una monografía, ni un ensayo, aunque se familiariza con ellos: es un género con sus normas específicas y sus propios objetivos.

¿Qué es una ponencia?

La RAE (Real Academia Española) define el término ponencia en su primera entrada del siguiente modo: comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea. Este es un sentido amplío de su definición.

Ahora bien, aquí me gustaría pensar una definición de ponencia pensada en tanto género textual específico, y sobre todo en relación a las disciplinas de las Ciencias Sociales. En este sentido, una ponencia es un texto breve (que no supera las 9 páginas incluida la bibliografía) en el que se comunica una investigación específica para una audiencia más amplia. En tanto texto comunicativo la ponencia plantea un tema acotado, sin intentar dar cuenta de la totalidad del tema o de los alcances desarrollados por la investigación.

Algo para saber es que muchas veces, las instituciones que invitan para realizar ponencias explican en forma de normas las características formales y la forma de citación requeridas. Sin embargo, hay ciertas normas establecidas y aceptadas para las ponencias en general. Aquí intentaremos explicar algunas de ellas.

Características formales de una ponencia

En la ponencia se presenta un tema de investigación, se fundamentan los hallazgos conseguidos, se defiende una hipótesis y, en última instancia, se reflexiona acerca de los aportes generales de la investigación. Algo que destaca al género de la ponencia es que debe ser escrito desde la conciencia de que el texto será leído en voz alta para una audiencia amplia y diversa. Por eso hay que tener en cuenta que la ponencia busca comunicar una investigación llevada a cabo por especialistas para un público que no siempre maneja las mismas herramientas, ni tiene las mismas experiencias; por eso es fundamental que los conceptos, teorías y metodologías desde las que el ponente trabaja queden bien explicitadas y de forma sencilla, si es posible.

Para no olvidar: el género de la ponencia no exige desarrollar resultados o conclusiones definitivas. El objetivo de la ponencia es comunicar un recorrido investigativo o el estado de una investigación en curso de la manera más clara posible.

Estrategias y recursos discursivos importantes

A la hora de redactar nuestra ponencia con claridad, debemos prestar especial atención, entonces, a las estrategias argumentativas y a las estrategias de estilo. Sobre las primeras, explicitar las citas de autoridad, las comparaciones deben ser claras, usar ejemplos coherentes, desarrollo de las ideas con rigurosidad, etc. Con respecto a las estrategias estilísticas, prestar atención al uso de oraciones no demasiado largas ni gramaticalmente confusas (evitar superposición de subordinadas), uso alternativo de sinónimos, referencias claras y fáciles de identificar, etc

Los tres pasos para escribir una ponencia

Si bien la escritura de una ponencia o de cualquier artículo de investigación no tiene pasos prefijados que deben cumplirse para asegurar resultados, se puede sugerir ciertos procedimientos que contribuyan a una sistematización de la labor que hagan más fácil el trabajo.

  1. Planificar: decidir el tema en concreto que se quiere comunicar y desarrollar una lista con los núcleos o puntos principales que serán desarrollados. Luego, realizar un esquema del trabajo, un índice con las posibles divisiones de la ponencia:
    Resumen: donde se explica muy brevemente qué es lo que se hará en el trabajo; es importante tener en cuenta que el resumen es el pantallazo del trabajo y por ende debe ser muy preciso como para que quien lo lea pueda hacerse una idea clara de lo que estaré desarrollando en el cuerpo del texto;
    Introducción: presentación del tema y de la hipótesis, explicación de los marcos teóricos y de los conceptos a utilizar y el tema a desarrollar;
    1er tema: desarrollo;
    2do tema: desarrollo;
    Conclusión: contracara de la introducción, debe guardar coherencia con ella. En la conclusión se sintetiza lo trabajado; se reflexiona sobre los aportes de la investigación; se abren nuevos interrogantes, cuestiones pendientes.
  2. Redactar: siguiendo el esquema, intentar escribir todo lo que salga sobre cada tema. Una vez escrito el grueso del trabajo, pasar a delimitar bien lo desarrollado. Puede suceder que lo escrito desborde o no se ajuste al esquema primero: no importa, el esquema es una guía para comenzar. Queda, entonces, repensar la división del trabajo.
  3. Corregir: esta etapa no es menor. Es necesaria toda la atención posible siempre pensando en el objetivo de la ponencia: comunicar con la mayor claridad posible nuestra propuesta de investigación.

 

Cómo citar en el cuerpo del texto

Al ser un género académico por excelencia las normas exigen una correcta citación. Un criterio posible, es el siguiente:

  • Si la cita es breve (que no supere los tres renglones) se debe insertar el texto citado entre comillas. Cuando la cita es larga (más de tres renglones), se debe usar un formato de cita con margen izquierdo de 2 cm y las referencias bibliográficas deben ir en el cuerpo mismo del texto entre paréntesis: (autor año: página).
  • Si el autor es mencionado en el párrafo, no es necesario repetir su nombre en el paréntesis: (año: página)
  • Si un autor citado incluye más de un título del mismo año, se debe diferenciar cada publicación con letras: (Agamben1986a: 93) – (Agamben 1986b: 143).

Cómo se anota la Bibliografía

Para agregar la elaboración de la bibliografía es necesario tener cuenta ciertos aspectos como los años de la primera edición y de la edición que se utilizó, así como los libros que son de más de un autor, los artículos de revistas, las publicaciones institucionales,etc.

Si se incluye el año de primera edición, esta debe ir anotada entre corchetes al lado del año de la edición utilizada que va entre paréntesis. Por ejemplo:

BAJTIN, Mijaíl (2008) [1979]. Estética de la creación verbal, Argentina, Siglo XXi Editores.

Si el libro tiene hasta tres autores, se anotan los tres nombres. Si tiene más de tres autores se agrega al nombre del primer autor la siguiente fórmula “y otros” o “et al” (en latín):

BASILE, Teresa et al. (2010)…

Si s trata de un artículo de revista, el nombre del artículo va entre comillas y el de la publicación en cursiva, volumen y páginas. Por ejemplo:

BASILE, Teresa (2010). “Literatura sucia: Pedro Juan Gutiérrez”, en Katatay. Revista Crítica de literatura latinoamericana. Año VI, número 8, 126-143.

Si se trata de un artículo de un libro, el nombre del artículo va entre comillas y el del libro en cursiva.

 

Bibliografía usada para este post

-GÓMEZ, Susana (1997) Julio Cortázar y la Revolución Cubana. La legibilidad política del ensayo. Córdoba, Alción Editora.

-GÓMEZ, Susana. Apuntes introductorios. La ponencia como género.

-MATTONI, Silvio (2001) El ensayo. Córdoba, Epoké.

Comentarios a esta nota

También te podría gustar...