10 libros sobre la Guerra de Malvinas

Publicados entre 1983 y 2017, acá te dejamos 10 libros de la literatura argentina que tratan el tema de la Guerra de Malvinas. Por supuesto que hay muchísimos otros muy buenos libros que quedan fuera de esta selección, pero creemos que estos son diez de los mejores libros sobre la Guerra de Malvinas.

Recordemos que  hoy, 2 de abril de 2018, se conmemoran 36 años del desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas dando inicio a la Guerra de Malvinas, entre Argentina e Inglaterra durante el año 1982. Desde su inicio, la guerra de Malvinas para la sociedad argentina permanece como una herida abierta y al mismo tiempo como una incógnita, un misterio que resiste. Como muchas naciones que han participado de enfrentamientos bélicos, la literatura acompaña el terrible fenómeno a través de un proceso de reflexión, imaginación y reconstrucción simbólica. En el caso de la literatura argentina en particular desde el momento mismo en el que se producía la guerra a partir de la novela Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill.

La lista está organizada en orden cronológico inverso, partiendo del libro más reciente publicado (2017) y finalizando en el más antiguo (1982). Se anota: Título, autor, editorial, (año de publicación original).

Puerto Belgrano, de Juan Terranova, Random House (2017)

Mezcla de novela de espías y ensayo sobre la historia bélica nacional, Puerto Belgrano narra el viaje de un cirujano argentino comisionado para servir en el ARA General Belgrano de Atlántico durante el año 1982. Para Terranova, coordinador del área de investigación del museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, «el gran problema de Malvinas es la indiferencia. Hay que recuperar la soberanía y estoy seguro que eso se puede hacer. Hay que empezar a mirar al mar, ya que la Antártida es la máxima reserva de agua dulce, las Malvinas son la puerta de entrada a la Antártida, entonces tenemos que construir una cultura marítima. Ahora si dudamos o empezamos con la melancolía librepensadora o escribimos novelas sobre la piojosa subjetividad estamos en problemas. El futuro implica dar respuestas con políticas de Estado, con conciencia en cuanto a nuestras riquezas naturales» (Telam, 9/4/17).

La Construcción, Carlos Godoy, editorial Momofuku (2014)

Las islas Malvinas entendidas como las figuras del test de Rorschach: metáfora ambigua  que da cuenta de la estructura dudosa de esta obra. La hipótesis base de la novela, según el joven autor, es que para los nacidos después de la guerra, «las Malvinas no existen». De acuerdo a ese planteo, la obra se ancla en unas islas Malvinas «irreales». La novela se compone de tres partes. La primera, plantea un juego de espejos entre las dos “manchas” simétricamente enfrentadas como las de las láminas de Rorschach. La segunda parte, expone el registro diario del protagonista en busca de una ferretería industrial, excusa para espiar a la colectividad china que reside en las islas. Ahí presenciaremos el encuentro del protagonista con el mentor de la colectividad, el maestro Chen Chin Wen. En tercera y última parte, sabremos de los intentos científicos de un grupo de geólogos por desentrañar qué son en realidad esas islas a través del desciframiento de un libro llamado: La Construcción.

Martín Kohan dijo sobre La construcción de Carlos Godoy que desconfigura que “hace más extraña la historia al narrarla desde un encuadre chino, a la manera de Bertolt Brecht, que apostaba al efecto distanciador de mostrar lo más cercano como si fuera lo más remoto”.

Las otras islas, Antología, Alfaguara (2012)

Una antología de nueve cuentos para los más jóvenes que evoca a través de la ficción la Guerra de Malvinas. Los relatos recuperan cada a uno a su manera la vida cotidiana de los jóvenes anónimos que formaron parte de esa cruenta e irracional guerra.  Los cuentos exploran, según reza su contratapa: «los sueños y esperanzas que quedaron truncados para siempre, de la experiencia crucial que dejó ese contacto directo con la muerte, y de las cicatrices de una sociedad que todavía no ha podido enfrentarse con sus propios fantasmas».

Autores: Marcelo Birmajer, Liliana Bodoc, Pablo De Santis, Juan Forn, Inés Garland, Pablo Ramos, Eduardo Sacheri, Patricia Suarez, Esteban Valentino.

Como una guerra, Andrés Sobico con ilustraciones de Paula Adamo, editorial Libros Del Eclipse (2012)

En este libro-álbum nos encontramos con el relato de un chico que a su vez narra lo que le contó su tío, ex combatiente, sobre la guerra. El libro establece así un relato doble sobre dos guerras: la guerra “de verdad” según lo que le ha contado su tío y la guerra “de mentira” a la que el narrador se entrega a través del juego con un amigo. Como sucede con los el libro-álbum, el sentido se construye en la interacción entre los lenguajes visual y escrito. Libro destinado particularmente a los niños y niñas pero que no excluye a los lectores de todas las edades.

Segunda vida, Guillermo Orsi, editorial Norma (2011)

Novela de sobrevivientes, narra las desesperadas aventuras de un ex combatiente. El Porteño, protagonista que no espera nada de la sociedad que lo mandó a morir a las islas, va a la deriva en un mundo de robos y crímenes. Hacia el fin, El Porteño tendrá una segunda oportunidad, quizá demasiado tarde.

Nadar de pie, Sandra Comino y María Wernicke., editorial Libros del Náufrago (2010)

Como una carta en una botella que se pierde en el mar, el libro nos relata la historia de amor de una hija, Mavi,  hacia su padre desconocido, un militar caído en Malvinas. La novela se compone como un rompecabezas en el que Mavi, la joven protagonista, deberá reconstruir una historia familiar «diferente» en costosa búsqueda de identidad. «Acá yace un soldado del que solo Dios sabe su nombre. Caminar en Malvinas es como nadar de pie…», se puede leer hacia el final del libro.

Una puta mierda, Patricio Pron, El cuenco de plata (2007)

Obra disruptiva y de un enorme trabajo con el lenguaje, la novela de Pron obliga a pensar no sólo en los absurdos acontecimientos de la guerra sino en las implicancias que rodean a la literatura y a toda una generación de escritores. En la contratapa de Una puta mierda se puede leer una declaración del propio autor: “La sospecha y la incertidumbre son los temas principales de mi generación literaria. Un día alguien escribirá las otras cosas de la guerra de Malvinas de las que yo nada digo aquí: las maestras que nos mentían, los padres asustados que nos mentían, la prensa imbécil que nos mentía. Quien lo haga, en particular si es de mi edad, sabrá que aquella guerra fue para nosotros una victoria secreta porque trajo a nuestras vidas la mentira y la sospecha, que son las únicas herramientas de un escritor”.

En el 2014, la novela fue reeditada por Random House Mondadori bajo el título Nosotros caminamos en sueños.

Trasfondo, Patricia Rato, Adriana Hidalgo (2007)

Narra la historia de un grupo de 35 marinos apostados en un submarino durante “treinta y nueve días de patrulla y ochocientas setenta y cuatro horas de inmersión”. Sobre ellos se alza un enemigo al que resulta imposible derrotar, por desperfectos técnicos y por la figura fantasmal e invisible de los rivales. Para la escritura de esta novela Patricia Ratto se entrevistó con catorce tripulantes del submarino ARA San Luis.

Las islas, Carlos Gamerro, editorial Simurg (1998)

Felipe Félix ex combatiente de Malvinas y hacker de profesión es reclutado por un multimillonario, Fauto Tamerlán, para salvar a su hijo acusado de un homicidio. La peligrosa tarea de Félix es colarse en los archivos del servicio de inteligencia para dar con las identidades de los testigos del crimen. En esa búsqueda, Féliz encuentra algo mucho peor: una confabulación impensada que se bifurca entre lo real y lo imaginado. Las Islas persisten como ficción en una sociedad que las ha olvidado. El protagonista llega a decir respecto de la guerra: “No es verdad que hubo sobrevivientes. En el corazón de cada uno hay dos pedazos arrancados, y cada mordisco tiene la forma exacta de las Islas.”

Los Pichiciegos, Rodolfo Fogwill, editorial Sudamericana (1983)

Obra maestra de la literatura argentina, Los pichiciegos imagina la historia de un grupo de soldados que desertan de la guerra y se ocultan en un refugio subterráneo abandonado de las Islas. Los soldados intentan una supervivencia precaria y fantasmal mientras que para los registros oficiales del ejército han sido dados por muertos: no existen. Escrita mientras aún se desarrollaba la Guerra, en el lapso de dos días de escritura frenética (y con el sustento de un gramo y medio de cocaína, según el mismo Fgowill), Los pichiciegos se convirtió en la primera ficcionalización del conflicto y pasó a la historia como una novela anticipatoria y cruda sobre los verdaderos hechos de la guerra. La novela inauguró, en ese sentido, una mirada crítica y sagaz sobre la Guerra de Malvinas en el torbellino mismo del entusiasmo de los discursos oficiales y nacionalistas de las Fuerzas Armadas Argentinas. Esa visión «realista» iría cobrando forma para el resto de la sociedad mucho más tarde.

 

Comentarios a esta nota

También te podría gustar...