Ganar hasta 7 porciento en dólares en la Argentina o «Hecha la ley, hecha la trampa»

En este artículo, hablamos de una nota del diario argentino La Nación, que busca difundir las oportunidades que ofrece el mercado financiero local para exprimir los dólares productos del reciente blanqueo. Veremos, al final, que es todo chamullo.

Image from page 88 of "Le centre de l'amour : decouvert soubs divers emblesmes galans et facetieux" (1687). //www.flickr.com/photos/internetarchivebookimages/14743479584/in/photolist-obX5tT-qsF6Ud-ouqsLi-PLEBYd-odfVGR-osQbPS-oeZP98-ouNNju-xgcg7p-ovX46n-ow3k2Z-ovud5R-oxf27n-wjdo2h-tD8RrA-otyf8y-owhCPN-tmeEnE-owadvP-oeKbxo-ovWim6-xJL8NP-wVQ6Aw/

Image from page 88 of «Le centre de l’amour : decouvert soubs divers emblesmes galans et facetieux» (1687)

Luego del exitoso blanqueo de capitales que llevó adelante la Argentina y que le permitió ingresar al país más de 100 mil millones de dólares, llegó la hora de pensar y analizar las opciones que ofrece el mercado local para saber cuál es la que más se ajuste a cada necesidad para hacer rendir ese dinero.

Según un artículo del diario La Nación, tres son las carteras posibles para los dólares provenientes del blanqueo. Hay que tener en cuenta que no sólo importa cómo hacer rendir estos ahorros, sino también, ahora que están en el sistema, los aspectos impositivos… O sea, no sólo se trata de tener una buena estrategia financiera rentable, sino también de ser eficiente en términos impositivos y fiscales.

De todas formas, según el artículo del diario La Nación, cualquiera sea la opción de inversión que cada ahorrista quiera utilizar, dependerá en gran medida del umbral de riesgo que esté dispuesto a aceptar. Sea cual fuese la cartera elegida, incluso la de menor riesgo, pareciera ser más rentable que meter esos dólares debajo del colchón, caja de seguridad o inversión en el extranjero.



Todo bien hasta acá en este artículo. Ahora, cuando uno pasa a revisar las opciones, se da cuenta de que no hay tres opciones. Primero, no se entiende nada, porque la nota está muy mal redactada. Segundo, lo poco que se entiende, parecería carecer de rigor.

La nota cierra con un gráfico en la que se grafican sólo dos opciones con cinco posibilidades cada una. Y no hablemos de cómo está editada la noticia, con un título que parecería estar dirigido al ahorrista de a pie cuando en realidad intenta explicar qué deberían hacer los blanqueadores…

Finalmente, con sólo recorrer los comentarios que la nota del diario La Nación recibió a lo largo del día, salta clarito que de lo que estamos hablando es de la gran oportunidad que hay para los amantes de las bicicletas financieras. Por ejemplo, el comentario de un lector: “7% en dólares ? Hay gente que cambia dolar por pesos, lo pone en Lete al 25% y a los meses lo vuelve a cambiar a verdes? Con este dólar planchado debe haber mucho de eso…Bicisendas financieras…”

Hecha la ley, hecha la trampa.

Comentarios a esta nota

También te podría gustar...