Hace 59 años se publicó por primera vez Mafalda
Un día como hoy, 29 de septiembre, pero en 1964 se publicaba MAFALDA por primera vez. Mafalda es un personaje icónico de la historieta argentina creada por el dibujante Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido popularmente como Quino. La historieta se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en la revista argentina «Primera Plana» y se convirtió en un fenómeno cultural tanto en Argentina como en el mundo entero.
Nombre completo: Mafalda
Creador: Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino)
Fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1964
Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina
Origen y Creación: Mafalda es un personaje ficticio creado por el talentoso dibujante argentino Quino. La historieta fue publicada por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en la revista «Primera Plana». A lo largo de los años, Mafalda se convirtió en uno de los personajes de cómic más queridos y reconocidos a nivel internacional.
Quino, nacido el 17 de julio de 1932 en Mendoza, Argentina, creó a Mafalda como una reflexión crítica sobre la sociedad y la política de la época. El personaje se destacó por su aguda inteligencia, su curiosidad y su compromiso con la justicia social. Mafalda se convirtió en un reflejo de las preocupaciones y pensamientos de toda una generación.

PERSONALIDAD
Mafalda es una niña de unos seis años al comienzo de la tira, aunque en ocasiones su edad se vuelve un tanto ambigua. Es una niña muy inteligente y observadora, con una profunda preocupación por el mundo que la rodea. Se caracteriza por su gran sentido de la justicia, su rebeldía y su deseo constante de hacer preguntas incisivas sobre la política, la sociedad y el comportamiento humano.
A lo largo de la historieta, Mafalda interactúa con una serie de personajes entrañables que complementan su personalidad, como sus padres, su hermanito Guille, sus amigos Felipe, Susanita, Manolito y Miguelito, y su enigmático admirador, Libertad.
TEMAS ABORDADOS
La historieta se centró en temas sociales y políticos de gran relevancia en la década de 1960 y más allá. Mafalda y sus amigos discuten y reflexionan sobre cuestiones como la guerra, la pobreza, la educación, los derechos humanos, el consumismo y la política internacional. Su aguda crítica y su humor sarcástico la convirtieron en una voz crítica muy respetada en la sociedad.
LEGADO
Mafalda ha dejado un legado duradero en la cultura popular. Sus tiras cómicas han sido recopiladas en numerosos libros y traducidas a numerosos idiomas, lo que le ha permitido llegar a un público global. Además, su imagen se ha utilizado en campañas sociales y políticas en todo el mundo. Mafalda ha sido un símbolo de lucha por los derechos humanos y la justicia social.
DESPEDIDA
Quino decidió dejar de crear nuevas tiras de Mafalda en 1973, aunque su legado ha perdurado a lo largo de los años. A pesar de su retiro, Mafalda sigue siendo un icono de la historieta y una fuente de inspiración para generaciones de lectores.

FALLECIMMIENTO DE QUINO
El 30 de septiembre de 2020, Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino) falleció a los 88 años en Mendoza, Argentina, dejando un vacío en el mundo de la historieta, pero asegurando que Mafalda continuará siendo relevante y amada por las generaciones futuras.
Mafalda es un personaje atemporal que sigue siendo relevante en la sociedad actual, y su legado perdurará como una fuente de inspiración para aquellos que buscan cuestionar el mundo que los rodea y luchar por un futuro mejor.

SUS TIRAS MÁS ICÓNICAS
- Tira Inicial (29 de septiembre de 1964): La primera tira de Mafalda la presenta sentada en el sofá, haciendo su debut con una pregunta profunda: «¿Y esto para qué sirve?». Esta tira marca el inicio de su característico cuestionamiento del mundo que la rodea.
- La silla de ruedas (12 de octubre de 1964): Mafalda se encuentra con un niño en silla de ruedas y reflexiona sobre la discapacidad y la empatía.
- Crisis existencial (25 de enero de 1965): Mafalda se plantea una de las preguntas más profundas de su serie: «¿Y si Dios fuera una hormiga?». Esta tira muestra su naturaleza reflexiva.
- Mafalda y los Beatles (24 de febrero de 1965): Mafalda expresa su admiración por los Beatles, lo que lleva a una discusión sobre música y sociedad.
- La sopa (12 de octubre de 1965): Mafalda se enfrenta a su enemigo número uno: la sopa. Esta tira es emblemática de su rebeldía infantil.
- Felipe y la tortuga (27 de marzo de 1966): Felipe, su amigo, trata de demostrar que las tortugas son reptiles «inteligentes», lo que lleva a una conversación humorística sobre el tema.
- El día del niño (21 de agosto de 1966): Mafalda y sus amigos reflexionan sobre el Día del Niño y lo que significa ser niño.
- La tele (24 de marzo de 1967): Mafalda critica la televisión y su influencia en la sociedad.
- La democracia (11 de junio de 1973): Mafalda y Susanita discuten sobre la democracia y la responsabilidad ciudadana.
- Los amigos y el barrio (23 de junio de 1973): Mafalda se lamenta por la falta de unidad en el barrio y hace un llamado a la amistad.
- El futuro (25 de junio de 1973): Mafalda y su amigo Felipe discuten sobre el futuro y las expectativas de vida.
- La paz (29 de junio de 1973): Mafalda reflexiona sobre la paz y la guerra, destacando la ironía de los discursos políticos.