¿Qué es el ginkgo biloba?
Es una planta medicinal procedente de China cuyas hojas se utilizan principalmente en distintos tratamientos para trastornos del cerebro o de bajo flujo sanguíneo. El ginkgo biloba es uno de los árboles más antiguos que existen, y su uso en medicina data desde hace más de 2.000 años.
Las hojas del Ginkgo biloba contienen flavonas (quercetol, kenferol, etcétera), lactonas terpénicas y fitosteroles. Actúan como neuroprotectoras, vasodiladoras a nivel periférico, antiagregante plaquetario, antihemorroidal, diurético y antioxidante. En la medicina tradicional china, las semillas del ginkgo se han tomado para para tratar la incontinencia urinaria, la enuresis infantil, la inflamación de vejiga, la candidiasis vaginal, y como tónico renal –yang– y revulsivo sexual. Y las hojas se han destinado a aliviar trastornos de circulación, inflamaciones reumáticas y problemas de la piel.
El Ginkgo se revela como uno de los remedios de fitoterapia y homeopatía de mayor uso para tratar trastornos asociados a los déficits de circulación sanguínea a nivel cerebral, pero no en todos los casos existe unanimidad científica sobre sus beneficios.
Tomas
La forma de tomar ginkgo biloba más frecuente es mediante una infusión, secando sus hojas; también se puede encontrar en comprimidos, en extractos líquidos o en geles antivaricosos.
Usos
Las hojas han demostrado su eficacia para los siguientes tratamientos:
- La ansiedad
- Mejora la memoria, la velocidad de pensamiento o la atención, entre otras.
- La demencia: entre ellas, la causada por el Alzheimer.
- Los problemas de visión en personas con diabetes.
- La vasculopatía periférica: es una enfermedad que provoca una mala circulación sanguínea en las piernas que provoca dolor y sensación de pesadez.
- Síndrome premenstrual.
- La esquizofrenia.
- La discinesia tardía: una patología que hace que los músculos se muevan de forma involuntaria.
- Vértigo y mareos.
Otras patologías donde su uso es recomendable
- La pérdida de memoria relacionada con la edad.
- La disfunción sexual.
- El trastorno afectivo estacional: aquellas personas que sufren una depresión con el cambio de estación.
- Asma.
- La hipertensión arterial.
- La esclerosis múltiple.
- Zumbido en los oídos.
- Las cardiopatías.
- La dislexia.
- La fibromialgia.
- Cánceres como el colorrectal, de estómago, de ovario y de páncreas.
- Las hemorroides.
- Las migrañas.
- El síndrome de Raynaud: un trastorno de los vasos sanguíneos.
- La conjuntivitis alérgica estacional.
- Los accidentes cerebrovasculares.
- El colesterol alto.
- La arterioesclerosis: el endurecimiento de las arterias.
Efectos secundarios
La toma de ginkgo biloba puede ocasionar algunas molestias, sobre todo si se ingiere en exceso:
Molestias estomacales.
Dolor de cabeza y mareos.
Estreñimiento.
Latidos fuertes de corazón.
Reacciones alérgicas en la piel.
Contraindicaciones
El ginkgo biloba no está indicado para las personas con las siguientes condiciones:
Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Los niños menores de cinco años.
Aquellas personas con sangrados frecuentes o que toman medicamentos que fluidifican la sangre.
Las personas que han sufrido ataques epilépticos o convulsiones.