10 frases célebres de Alfonsina Storni
Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 1892-Mar del Plata, 25 de octubre de 1938) fue una poetisa y escritora argentina vinculada con el modernismo. Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos los textos editados entre 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.
Le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico Storni se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió aún más y le provocó un cambio radical en el carácter que la llevó a descartar los tratamientos médicos para combatir la enfermedad.
Se suicidó en la ciudad de Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el escritor Horacio Quiroga, que también se había suicidado. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar y sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita.

- Nacimiento en Suiza: Alfonsina Storni nació en la ciudad suiza de Capriasca, pero a la edad de cuatro años, su familia se trasladó a Argentina, donde creció y vivió la mayor parte de su vida.
- Educación Limitada: Su educación formal fue interrumpida debido a las circunstancias económicas de su familia. Sin embargo, ella siempre mostró un gran interés por la lectura y la escritura, lo que la llevó a desarrollar su talento poético de forma autodidacta.
- Carrera Literaria: A lo largo de su vida, Storni escribió poesía que abordó temas como el amor, la igualdad de género, la maternidad y la opresión social. Su estilo literario evolucionó con el tiempo, y sus obras abarcan desde el modernismo hasta el vanguardismo.
- Maternidad y Dificultades Personales: En 1912, Alfonsina Storni tuvo una hija, aunque nunca se casó. Esta experiencia influenció gran parte de su poesía posterior, que exploraba temas de maternidad y la vida de las mujeres en una sociedad tradicional.
- Reconocimiento y Éxito: En 1916, publicó su primer libro de poesía, «La inquietud del rosal», que fue muy bien recibido. Continuó publicando poesía y ensayos a lo largo de su carrera y se convirtió en una de las figuras literarias más destacadas de Argentina.
- Lucha por los Derechos de las Mujeres: Storni fue una feminista comprometida y se convirtió en una defensora de los derechos de las mujeres. Abogó por la igualdad de género y denunció la discriminación que enfrentaban las mujeres en su época.
- Salud y Suicidio: A lo largo de su vida, Storni luchó contra problemas de salud, incluyendo cáncer de mama. Trágicamente, en 1938, debido a su deterioro de salud y a presiones personales y profesionales, se suicidó en el mar en Mar del Plata, dejando una carta en la que explicaba sus razones.
Alfonsina Storni dejó un legado literario importante en la literatura argentina y latinoamericana. Su poesía continúa siendo estudiada y apreciada por su perspectiva única y su compromiso con los temas de género y la igualdad.

10 FRASES DE ALFONSINA STORNI
1- Las primaveras al marcharse dejan, las lloviznas de otoño preparadas…Pequeña, ve despacio, mucho juicio, no te quemen tus llamas.
2- Una fase brutal te corta el paso y aún rezas y no sabes si el que empuja te arrolla sierpe o ángel se despliega. – Mascarilla y Trébol
3- Y yo no tendré miedo de morenas ni rubias, pues cerraré los ojos y te diré: soy tuya. – Languidez
4- Sólo el hombre, pequeño, cuyo humano latido en la tierra es un sueño, ¡Sólo el hombre hace ruido! – Pequeño
5- Gimen porque nace el sol. Gimen porque muere el sol…Todo está allí, apretado en la cuenca, donde, pájaro quieto, aguarda. – Mundo de siete pozos
6- Seré en tus manos una copa fina pronta a sonar cuando vibrarla quieras… Destilarán en ella primaveras, reflejará la luz que te ilumina. Seré en tus manos una copa fina. – Copa.
7- Que un no ser, que es un más ser, doblado, prendido estás aquí y estás ausente por praderas de magias y de olvido. – Mascarilla y Trébol.
8- Mariposa ebria, la tarde, giraba sobre nuestras cabezas estrechando sus círculos de nubes blancas hacia el vértice áspero de tu boca que se abría frente al mar alineando sus blancos lobeznos. – Mariposa
9- Vueltas y vueltas doy por esas calles; por donde quiera, me siguen las paredes silenciosas, y detrás de ellas, en vano saber quiero si los hombres mueren o sueñan. – Pared
10- ¿Cómo decir este deseo de alma? Un deseo divino me devora; pretendo hablar, pero se rompe y llora esto que llevo adentro y no se calma. – Deseo.
OBRA DE ALFONSINA STORNI
- La inquietud del rosal, 1916.
- El dulce daño, 1918.
- Irremediablemente, 1919.
- Languidez, 1920.
- El dulce daño, 1920.
- Ocre, 1925.
- Poemas de amor, 1926.
- El amo del mundo: comedia en tres actos, 1927.
- Dos farsas pirotécnicas, 1932.
- Mundo de siete pozos, 1934.
- Mascarilla y trébol, 1938.
- Antología poética, 1938.
- Cinco cartas y una golondrina, 1959.
- Antología poética, selección de Alfredo Veirave, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.
- Poesías completas, 1968.
- Poesías, selección de poesías de Alejandro Alfonso Storni, 1990.
- Antología mayor, selección y edición Jesús Munárriz, 1997.
- Nosotras y la piel: selección de ensayos, 1998.
- La caricia perdida, colección dirigida por Ana María Moix,1999.
- Antología poética, selección y edición Cristina Bast Gras, 1999.